jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Educamos en prejuicios o educamos en valores?

Una de las actividades que la profesora de Teoría de la Educación nos ha propuesto hacer ha sido leer un artículo relacionado con educar en valores y yo he escogido el siguiente: García-Lago, Virginia. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7, 8 pp.

Este documento se basa en hacer una crítica sobre la forma de educar en cuanto a los valores que el niño va a obtener. Lo realiza debido a que desde pequeños nos narran cuentos de hadas que hace que tengamos estereotipos como el de tener un físico bonito.

Por eso, la autora de esta crítica, se hace la pregunta de si ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Su respuesta toma como inicio la reflexión que ella hace sobre que desde pequeños nos muestran unos prejuicios, juicios y estereotipos que los niños aprenden en cosas tan simples como en conversaciones diarias.

Con esto, los niños aprenden lo que ven y probablemente en su día a día, cuando sean más mayores, lo seguirán inculcando a los demás.

Está el ejemplo de que la mujer hace mejor las tareas de la casa, es decir, en esta sociedad lo que se puede observar es que las mujeres tienen el estereotipo de que solo sirven para limpiar y cuidar la casa, reproducirse y ser guapas. Por tanto, critica que estamos en una sociedad donde predomina el machismo. 
No sólo aparece ese ejemplo, sino que también está el ejemplo de los gitanos, las personas marginadas y a los inmigrantes.

La autora va más allá y analiza los valores, estereotipos, juicios y prejuicios de dos cuentos populares: La Cenicienta y el Jorobado de Notre Dame.
 
La Cenicienta: critica a este personaje ya que sale como una chica guapa, rubia y con ojos azules que quiere salir de su realidad porque no le gusta, pero no lucha por ser libre, sino que espera a que alguien, el príncipe, pueda hacer justicia. En el cuento se puede ver que ella trabaja mucho y que es buena, por ello al final del cuento llega a conseguir lo que quiere y sus hermanastras y su madrastra no terminan bien.
La autora lo critica puesto que no todo el mundo que trabaja duro puede conseguir lo que pretende o cumplir su sueño.
De este cuento también critica al príncipe ya que sólo por ser guapa se enamora de Cenicienta.

El Jorobado de Notre Dame: la autora critica la figura de este personaje ya que es bueno, pero como no es agradable físicamente sólo hace de persona humilde y buena persona. Por este motivo, está claro que él no va a hacer del héroe del cuento. Hay que añadir que como no es totalmente un personaje cualificado de buenos dotes (belleza), la chica que es protagonista no se va a enamorar de él sino del otro hombre que además de ser valiente, es atractivo.
 Toda esta crítica se termina cuando introduce como deberíamos de educar, nosotros como futuros docentes, a los niños: educar en valores. Una de las medidas que se tomaría sería la de intentar analizar todos estos cuentos (los que tienen estos prejuicios y juicios) con los niños explicándoles que nadie tiene que seguir un estereotipo y menos el de estos personajes.

martes, 29 de noviembre de 2016

Cuento de Valores

Una forma diferente de que los niños aprendan los valores es a través de los cuentos puesto que esto les hace pensar y ponerse en situación.

El cuento que más me ha gustado es el de El agua de la vida (adaptación del cuento de los Hermanos Grimm) ya que trata el tema de la familia, del amor y de la humildad.
La ficha de este cuento es:

Título: El agua de la vida
Autor: Cristina Rodríguez Lomba  
Fuente: Internet
Valor: Responsabilidad
Edad: 7- 8 años
Nº de personas: 7 personajes: tres hermanos, su padre, hombre mayor, duende, princesa.
Según la normativa APA, este cuento se nombra de la siguiente forma: Rodríguez Lomba, C. (2016) El agua de la vida. Adaptación del cuento de los Hermanos Grimm. 
  
A continuación, os dejo el enlace de la adaptación realizada por Cristina Rodríguez: 
Rodriguez, C. El agua de la vida. 


Finalmente hay que destacar que para el día del valor, mis compañeras y yo hemos elegido el cuento de La Felicidad el cual representaremos ese determinado día. 

Canción de Valores

La música no sólo es un medio de entretenimiento, sino que sirve para transmitir valores. Algunas compositores y cantantes nos transmiten, a través de sus canciones, su manera de pensar sobre algunos temas reflexionando sobre la realidad.

Eso es lo que hizo John Lennon con su canción de Imagine. Es una canción que trata los temas de la paz mundial y del respeto.
A continuación, se muestra la ficha de esta canción:

Título: Imagine
Autor: John Lennon   
Fuente: Internet
Valor: Paz, respeto e igualdad
Edad:  10-11 años
Según las normas APA esta canción se nombraría: Lennon, J. (1971). Imagine. Imagine [Vinilo de 7"]. Estados Unidos: Apple Records.

Para terminar, dejo el vídeo de esta canción: 


Lennon, J. [Rasty Adem]. (2011). John Lennon- Imagine- Lyrics [Youtube]. 
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RwUGSYDKUxU 

A esto hay que añadir que para el día del valor, mis compañeras y yo hemos escogido la canción de Abre tus ojos que cantaremos ese determinado día. 

Valores y Corrientes Axiológicas

1. Definición de valor, axiología y su relación:

Valor: La palabra valor viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. 
General, V. Definición de valor. Recuperado de http://conceptodefinicion.de/valores/

Axiología: La axiología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y de los juicios valorativos. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. 
General, V. Definición de axiología. Recuperado de http://definicion.mx/axiologia/

Por tanto, la relación que tienen estos dos términos es que la axiología es la teoría que estudia los valores que los seres humanos tenemos.

2. Se pueden diferenciar varias corrientes axiológicas:

-          Corriente Subjetiva: Los valores son apreciaciones u observaciones que depende de factores psicológicos. Es la consecuencia de fundar los valores en la afectividad (el sentimiento o la emoción). Dentro de esta existen dos corrientes:
·         Subjetivista en el plano ideal: el valor como idea. Es la condición humana la que constituye el valor.
·         Subjetivista en el plano real: el valor como experiencia. Las cosas son buenas o malas.
-          Corriente Objetivista: Los valores no son cualidades propias a las personas o cosas. Hay tres corrientes dentro de esta:
·         Objetivismo absolutista y teísta: concibe el valor como una entidad objetiva y como algo absoluto, y esta absolutidad se basa en la última instancia en la esencia divina.
·         Objetivismo absolutista y no teísta: conciben el valor como algo objetivo con total independencia de un sujeto que lo capte como valor y la absolutidad del valor se basa exclusivamente en su propia naturaleza.
-          Corriente Relista: las cosas valen por lo que son y en tanto en cuanto son, valen positivos o negativos, la perfección es la norma absoluta.
-          Corriente Idealista: no son valores intemporales y eternos. Son válidos para todos los tiempos y lugares.
a   Alonso, E. (2012). Las corrientes axiológicas. Recuperado de https://prezi.com/nwr2l7t1_znz/las-corrientes-axiologicas-y-el-origen-de-los-valores/








Opinión de las noticias de los corresponsales

De las noticias de los corresponsales del día de hoy, me ha gustado la de mi compañera Lucía ya que trataba de una mujer que ha conseguido sacarse su título universitario a los 94 años.

Esta mujer fue una de las primeras de la edición universitaria de la facultad de química de la universidad de Murcia, pero en el último año de carrera tuvo que abandonar por motivos personales. A pesar de esto, a esta mujer sólo le quedó una asignatura.
Este año, ha podido cumplir su sueño de terminar su carrera y ha sido un orgullo para ella puesto que le hacía mucha ilusión.
Con esto ha demostrado que todo el mundo es capaz de conseguir su meta con la edad que sea.

Me parece un hecho de superación ya que no es normal que una persona termine de sacarse su título universitario 75 años después. También se debe destacar que es una mujer que ha luchado por lo que quería debido a que empezó su carrera universitaria en unos años donde no era habitual ver a la mujer dentro del ámbito universitario.


lunes, 28 de noviembre de 2016

Libro Cinco Panes de Cebada

Este libro es un libro que pertenece a la escritora Lucía Baquedano y fue publicado en el año 1981 aunque ha tenido varias ediciones. Esta autora nació en Pamplona y ha publicado varios libros. Tiene un premio llamado Premio Barco de Vapor 1986. 
La edición que yo he leído es la número 37. Según las normas APA, este libro se nombra: Baquedano, L. (2007). Cinco panes de cebada. Madrid: Ediciones SM.

A simple vista, el libro no me parecía interesante debido a su portada y a su título. Sin embargo, cuando empecé a leerlo me gustó tanto que me enganché y no puede parar de leerlo.

El libro trata de una chica, llamada Muriel, que empieza en el mundo laboral como maestra tras haber terminado su carrera de magisterio. Le toca ir a un pueblo donde la mayoría de los niños no tienen casi base educativa y donde ella se va a encontrar varias dificultades para que sus alumnos (que no son más de 20) puedan aprender como, por ejemplo, el poco apoyo de los padres ya que prefieren que éstos les ayuden en el campo o la falta de una ayuda económica para material escolar e incluso libros.
Aun con una oferta de trabajar en la ciudad, Muriel la rechaza porque se ve muy involucrada con los niños de este pueblo cerca de Pamplona y se siente muy cómoda en Beirechea.

Bajo mi punto de vista, este libro es diferente a los demás puesto que es muy realista y ofrece una historia distinta. Muriel ha afrontado la situación y ha sacado adelante la escuela haciendo que todos los niños, e incluso padres, se interesen por la enseñanza.
También creo que este libro nos enseña a que tenemos que aceptar las situaciones como nos vienen porque gracias a ello podemos ayudar a los demás. Además, nos enseña que no hay que juzgar las cosas por su primera impresión ya que, en este caso, Muriel no creía que Beirechea era su sitio y al final le encantó y decidió quedarse allí aun teniendo la oportunidad de abandonarlo.

A parte, creo que este libro nos muestra los valores de no ser egoísta (interesarse más porque los niños aprendan que por ella misma), de ser bondadoso, generoso, solidario, amistoso y sobre todo el agradecimiento.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Análisis frases de Freire

“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970: 106). “El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107). Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido.  Buenos Aires: Siglo XXI

La frase trata sobre la educación entre la sociedad.
Para que la sociedad pueda comunicarse, se necesita que haya un dialogo entre personas. Este dialogo surge de una base fundamentada por la educación.

La educación tiene un peso muy importante en la sociedad porque es la que nos ayuda a relacionarnos con otros. Con ella somos capaces de establecer relaciones con la gente de nuestro entorno y para que esto sea posible debe haber un respeto hacia los demás (inculcado por la educación que tiene cada uno).

Este respeto se debe a que no todas las personas tenemos el mismo tipo de educación, es decir, cada persona es educada de diferente forma. Suele variar dependiendo de la cultura que tengas, de la religión o del país al que pertenezcas.

A parte, la educación también consiste llegar a conseguir unos valores. Por ello, también se sabe que una de su finalidad es llegar a establecer contacto con su exterior y, por tanto, mantener una conversación o diálogo con los demás.

Con todo esto, llegamos a la conclusión de que sin educación no es posible que las personas sean capaces de respetarse ni de llegar a un diálogo.


¿Por qué es importante educar?

La educación es importante porque no sólo está en la persona, sino que también influye en su ámbito externo y, por tanto, en la sociedad.

Todas las personas de esta sociedad deben de tener una educación similar sobre todo los que pertenecen a la misma ciudad o país. Con ella, podemos aprender valores, entre otras cosas, que son con los que podemos hacer que cada uno sea como es.

A través de ella aprendemos a respetar y conocer nuevas culturas, ya que no todo el mundo tiene la misma educación. Esta educación pude variar en algunas cuestiones específicas debido a que no todo el mundo está educado de la misma forma debido a que varía también de la religión, cultura, etc.

A parte, la educación no sólo favorece al desarrollo intelectual del país, sino que también disminuye la pobreza. El país mejora económicamente puesto que su población aumenta de posibilidades de trabajo, de calidad de vida, etc. Entre otros, gracias a la educación también se produce un aumento tecnológico.

Con esta información se puede apreciar que la educación no solo sirve para fortalecer a un único individuo, sino que va más allá y beneficia a toda su comunidad. Por tanto, gracias a la educación puede haber una mejora global.  



Glosario de palabras relacionadas con Educar

A los términos definidos en la entrada del significado etimológico de educar y su campo semántico (enseñar, adiestrar, adoctrinar, instruir, condicionar y manipular) hay que añadir los siguientes conceptos: 

Educatividad: es la capacidad de influir decisivamente (positiva y efectivamente), de contribuir desde fuera al proceso de formación de otro sujeto, es la aptitud del educador para educar.

Educabilidad: es una cualidad humana, es un conjunto de disposiciones y capacidades que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento.



Bustos, A., Jerez, J.I., Figueroa, F., Notorio, M. y Guerra, M. (2014). Educatividad y educabilidad. 
Recogido de https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/09/26/educabilidad-y-educatividad/

Análisis de la definición de Dewey

 “La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus propia existencia y desarrollo”. (Dewey).

Etimológica:
En la definición escogida, el término que predomina es el de educare puesto que con todos los procesos se refiere a todos los que han sido transmitidos de unos a otros. No obstante, también aparece el concepto de educere porque se refiere al desarrollo propio del individuo.

Notas definitorias:
·         Perfeccionamiento:
En esta definición se aprecia este concepto puesto que no es un proceso cerrado, sino que poco a poco vas ampliando, desarrollando cada vez más esa perfección.
·         Intencionalidad:
Según la división de la educación de Nassif, está definición sería de los dos tipos de educación. La cósmica puesto que la educación está influida de factores y fenómenos que rodean al individuo como por ejemplo la comunidad o grupos sociales y por otro lado de educación sistemática ya que el individuo es consciente de que le están educando a través de todos los procesos.
De acuerdo a los tres tipos que exponen autores como Trilla o Sarramona, esta definición forma parte de la educación formal puesto que está relacionada con la escuela (procesos), de la educación no formal ya que también está relacionada con hábitos fuera del entorno escolar (por ejemplo, familiares) y por último también tiene la informal debido a que el entorno, es decir, la sociedad, también influye en la educación del individuo.
·         Integralidad:
En esta definición se relaciona con este concepto debido a que no sólo es educar a una persona intelectualmente, sino que también en el ámbito físico, moral, afectivo, social, religioso, estético y en muchos más.
·         Influencia, conducción y ayuda:
Aquí el educador es el que pone de su parte y es quién conduce a la persona y la ayuda para que pueda conseguir parte de esa educación (término de educare), en este caso lo podemos identificar con la comunidad y el grupo social que rodea al sujeto.
·         Fin:
Como todas las definiciones relacionadas con educar, ésta tiene un fin que es el desarrollo completo de la persona formándola como ser libre, consciente y responsable de sí misma. Hay que añadir que el fin de educar es imposible de conseguir ya que el desarrollo de la educación es continuo.
·         Individualización y socialización:
Esta definición recoge esto dos conceptos ya que el que está siendo educado, lo está haciendo en un determinado entorno social y a parte se está educando con en potencia a su singularidad y su autonomía.
Comunicación:
Esta definición tiene este concepto debido a que, a la hora de transmitir los conocimientos, valores, etc. (educare) hay que entablar un diálogo. En este caso es por medio de los procesos que se obtienen a lo largo de este desarrollo. 

Análisis de mi definición

En la clase de hoy, hemos tenido que hacer el objetivo 3 que consiste en modificar nuestra definición de educar con los conceptos adquiridos con la definición epistemológica de educar (educare y educere) y de las palabras que pertenecen al mismo campo semántico de ésta. Para analizarla completamente deberemos utilizar las notas definitorias estudiadas en este bloque.

A partir de aquí pasaré a analizarla:

“Educar se basa en aprender nuevos conocimientos día a día para que con ellos podamos desarrollarnos y afrontar la vida. Esto se inculca a través de la familia y de los profesores que facilitan la mayoría de los valores que podemos aprender”.

Etimológica:
En toda mi definición está el término de educare puesto que toda ella se basa en aprender unos conocimientos a partir de otros, es decir, esos conocimientos se transmiten.
Sin embargo, no aparece el término de educare puesto que el individuo no es autónomo, es decir, no aprende por si solo porque es a partir de otros.

Campo semántico:
El primer término que he utilizado para hacer una definición de educar es enseñar. A partir de los conceptos adquiridos en este bloque, se diferenciar entre educar y enseñar puesto que no son sinónimos y que enseñar se basa en instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos y educar es un término más amplio.

Notas definitorias:
 - Perfeccionamiento:
En esta definición se aprecia este concepto puesto que no es un proceso cerrado, sino que poco a poco vas ampliando, desarrollando cada vez más esa perfección, aunque nunca se llega a una perfección humana.
Intencionalidad:
Según la división de la educación de Nassif, está definición sería de los dos tipos de educación. La cósmica puesto que la educación está influida de factores y fenómenos que rodean al individuo y por otro lado de educación sistemática ya que el individuo es consciente de que le están educando a través de figuras como los profesores o sus propios padres.
De acuerdo a los tres tipos de autores como Trilla o Sarramona, esta definición forma parte de la educación formal puesto que está relacionada con la escuela y de la educación no formal ya que también está relacionada con hábitos fuera del entorno escolar (por ejemplo, familiares)
Integralidad:
En esta definición se relaciona con este concepto debido a que no sólo es educar a una persona intelectualmente, sino que también en el ámbito físico, moral, afectivo, social, religioso, estético y en muchos más.
Influencia, conducción y ayuda:
Aquí el educador es el que pone de su parte y es quién conduce a la persona y la ayuda para que pueda conseguir parte de esa educación (término de educare), en este caso, la familia y los profesores.
Fin:
Como todas las definiciones relacionadas con educar, ésta tiene un fin que es el desarrollo completo de la persona formándola como ser libre, consciente y responsable de sí misma.
 - Individualización y socialización:
Esta definición recoge esto dos conceptos ya que el que está siendo educado, lo está haciendo en un determinado entorno social y a parte se está educando con en potencia a su singularidad y su autonomía.
Comunicación:
Esta definición tiene este concepto debido a que, a la hora de transmitir los conocimientos, valores, etc (educare) hay que entablar un diálogo (el educador con el que está siendo educado).

lunes, 21 de noviembre de 2016

Opinión de las noticias de los corresponsales

Hoy día 21 de noviembre, unas compañeras durante la actividad de Buenos Días nos han expuesto dos noticias.


Una de ellas iba sobre que una chica estaba con el móvil en clase.
El profesor de la asignatura correspondiente le pilló y le pidió que se lo diera. La chica se negó y éste se lo volvió a decir. A continuación, la alumna amenazó al profesor diciendo que le iba a tirar un portátil a la cabeza. El profesor siguió insistiendo y finalmente la chica se lo lanzó.
Actualmente el profesor está de baja (período que durará 28 días) y la alumna está expulsada. 

Este es un caso específico un poco exagerado, pero hoy en día los alumnos de la ESO suelen utilizar el móvil en clase y muchos de ellos se niegan a dar el móvil al profesor correspondiente.
Con esto, se puede destacar que los aparatos tecnológicos (en este caso el móvil) están todos los días en las aulas y se deben poner más medidas a la hora de pillar a alguien con el móvil. También se debe destacar la falta de educación que hay en las aulas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Mi experiencia como corresponsal

El pasado 8 de noviembre tuve que hacer la actividad de Buenos Días de la asignatura de Teoría de la Educación.
Coincidí con mi compañera, junto con la que exponía, con la misma noticia que tenía el nombre de Educación quiere hacer los exámenes de septiembre en junio que fue publicada en el periódico 20 minutos el 7 de noviembre de 2016.
La noticia trataba de cambiar los exámenes de recuperación de septiembre a junio en el siguiente curso (2017-2018). Esto lo hacen porque va a beneficiar a los alumnos, sobre todo a los de Secundaria y Bachillerato. Para la ESO, estos beneficios serían: organización de la clase y la incorporación de profesores y el inicio de las clases sería el 4 o 5 de septiembre. En cuanto a los alumnos que cursan Bachillerato, tendrían todo el verano para prepararse la PAU y no incorporarse a la universidad tan tarde (octubre). Como beneficios generales se destaca el no estudiar en verano y se mejora el concepto de evaluación continua, puesto que se podría recuperar en 15 días.

Como coincidimos con la misma noticia y por ello decidimos dividir la noticia en dos partes. A mí me tocó empezar introduciendo una parte de la noticia y luego algunos de los beneficios que tenía el tema propuesto. Al final, también di mi opinión y salió un pequeño debate.


Fue una experiencia diferente ya que lo hice para dejar de sentir tanta vergüenza. 

sábado, 22 de octubre de 2016

Actividad de clase a partir de una imagen

Hoy, en clase, la profesora nos ha propuesto un juego que consistía en mirar unas instrucciones y mirar una imagen. 
                      
Hemos dividido la clase en dos grupos y la profesora nos ha pasado la misma imagen a los dos grupos. Después de esto y de que todos los miembros del grupo la viéramos, la profesora ha dicho una serie de palabras y teníamos que decirle si lo habíamos visto en la imagen o no.
El resultado ha sido que unos veíamos, en la imagen, un animal con una pelota y su domador y otros sin embargo a una pareja bailando.
Esto se debe a que las instrucciones asignadas a cada grupo ponían cosas diferentes (foca con su domador y una pareja bailando).


Este ejercicio ha hecho que todos hayamos sido manipulados puesto que las instrucciones nos han condicionado a cada uno siendo el mismo dibujo en los dos casos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Educar: definición etimológica y palabras de su campo semántico

Significado de Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

Significado etimológico. Consta de dos significados:
-Educere: significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera". Por tanto, la educación desde este término se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Más que la reproducción social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único.
-Educare: se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto.

Diferencia de palabras pertenecientes a su campo semántico:
Enseñar: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
Adiestrar: Amaestrar, domar a un animal. Hacer diestro, enseñar, instruir.
Adoctrinar: Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias.
Instruir: Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas. Dar a conocer a alguien el estado de algo, informarle de ello, o comunicarle avisos o reglas de conducta. Sinónimos: enseñar, doctrinar.
Condicionar: Hacer depender algo de una condición. Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
Manipular: Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. Manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos.

Todas las definiciones de los términos anteriores han sido buscadas en el diccionario de la RAE (www.rae.es)

El significado epistemológico de educar (educare y educere) ha sido extraído de: 
Luego, J. La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. 
Recogido de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

martes, 18 de octubre de 2016

Opinión de la noticia : Lo que tienen en común los padres que dan un buena educación a sus hijos

Mi compañero Carlos ha expuesto una noticia con el título de Lo que tienen en común los padres que dan un buena educación a sus hijos publicada en el periódico el mundo
En esta noticia se habla de la presión que tienen los padres sobre sus hijos a la hora de que se centren en los estudios.

El ejemplo que nos dan es el de los padres que obligan a sus hijos a estudiar durante toda su vida para entrar en una universidad de prestigio como la de Stanford. Este tipo de padres hacen que el día a día de sus hijos solo se base en estudiar y hacer deberes con el objetivo de que tengan los mejores resultados de su clase y que se destaquen entre los demás. Como consecuencia estos niños no van a ser capaces de desarrollar otro tipo de conocimientos experimentados del del día a día como ir a comprar, ordenar la habitación o cosas comunes. Estos niños puede que sean los más listos pero, ¿podrán llegar a ser felices?

Frente a este tipo de padres están los que quieren que sus hijos estudien si, pero que también que sean felices. Este tipo apoya a que un niño deba tener tiempo libre para que pueda realizar las actividades que quieran y que puedan desconectar de todo el ámbito educativo. Ellos, además, hacen que su hijo reciba cariño y que la relación diaria con sus hijos no sólo se base en: que tal el colegio y que tal las notas.


No se trata de obtener las mejores calificaciones académicas ya que ¿que más da eso si el niño no es feliz? Tu no puedes forzar a un niño a que estudie todo el día porque muchas veces, algunos padres les obligan a ello porque ellos no han logrado llegar a su objetivo académico y quieren que sus hijos lo consigan por ellos
.



sábado, 15 de octubre de 2016

Película El niño salvaje


En clase hemos visto la película de El niño salvaje.
Esta película empieza con una mujer que está recogiendo comida en un bosque y de repente ve algo moverse entre los arbustos y se piensa que es un animal. Por esto va en busca de unos hombres para que le cacen. Finalmente le cogen pero para su sorpresa, es un niño.
Le llevan a un instituto de sordomudos para que pueda desarrollar sus sentidos y llegan a la conclusión de que tiene alrededor de 12 años. Sin embargo, todos sus compañeros le maltratan pegándolo y el médico decide llevárselo a su casa para cuidar de él y poder educarle con la ayuda de su ama de llaves.
Tras nueve meses y muchas horas invertidas en el niño que se llamará Víctor, es capaz de comer con cubiertos, a andar como una persona, a escribir algunas letras, relacionar algunos conceptos con su objeto material (como martillo; peine; pluma; etc), ordenar las letras para pedir leche y a expresar algunas de sus emociones.

Esta película me ha resultado muy interesante ya que todos los seres humanos somos educados desde que nacemos y es un proceso de mucho tiempo. Sin embargo, Víctor ha sido capaz de aprender muchas cosas y a desarrollar casi todos sus sentidos en sólo 9 meses.
Ha sido un proceso muy duro tanto para el médico como para el niño pero ha conseguido educarle ya que éste sólo mostraba conductas animales debido a que hacemos lo que vemos y esto le ha supuesto al niño andar a 4 patas, beber directamente sin utilizar las manos, ir desnudo y sin zapatos.
Para que Víctor haya llegado a esta mejora educativa, el médico ha aplicado un método que consiste en que cada vez que el niño hiciera algo bien, éste le daba una recompensa que era beber agua.
Al final de la película, Víctor volvió al bosque pero como ya había adoptado las costumbres humanas y había sido educado para tener conductas humanas, tuvo que volver a su casa y dejar su hábitat natural porque no se sentía igual.
No obstante, se puede llegar a la conclusión de que aunque el médico no consiguiera que Víctor hablará (sólo fue capaz de vocalizar algunas letras), fue capaz de conseguir educarle y por tanto conseguir su objetivo. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Opinión de la noticia Contra la soledad el gitano que estudia

En clase, una compañera llamada Laura Torres nos ha aportado la noticia de Contra la soledad del gitano que estudia.

Me ha llamado la atención que se haya tenido que crear el Campus Rom que es una sociedad creada por estudiantes gitanos para apoyar y dar a conocer a chicos y chicas de esta raza que cualquiera puede llegar a tener estudios más allá del colegio e instituto.
Las personas de esta etnia son clasificados desde muy pequeños como niños que no van a ser capaces de llegar a tener algún estudio ya sea universitario como algún grado superior, incluso a veces se les ofrece abandonar los estudios al terminar la ESO. Decirle esto a un niño hace que su futuro esté marcado.

No obstante creo que no hay que clasificar a nadie por su raza y menos desde tan pequeños ya que cualquier persona si se pone un objetivo, en este caso alcanzar estudios superiores, puede ser capaz de conseguirlo cueste el trabajo que le cueste.

Mi aprendizaje

Soy Marta Pérez. Nací en Madrid,  el 4 de noviembre de 1998 y mi formación académica comenzó en la guardería.

Mi experiencia en el ámbito educativo empieza con menos de un año cuando mis padres decidieron llevarme a la guardería. Fue un período del que no tengo muchos recuerdos pero me enseñaron bastantes cosas (todas las que una niña puede aprender de 0 a 3 años). Durante esta fase, tuve dos profesoras que se hacían cargo de mí y de todos los demás compañeros. Con una de ellas sigo manteniendo el contacto ya que es amiga de mi madre y se sigue preocupando de mí aún después de estos 18 años transcurridos.

Después de este período empezó mi etapa en la escuela infantil. Durante los tres años, tuve a la misma profesora y no me gustó en el sentido de que era una persona muy cerrada y no nos prestaba la atención necesaria. Incluso nos decía que si la veíamos por la calle que ni la saludáramos, que hiciéramos como que no la conociéramos. Creo que la profesora de cualquier niño es un ejemplo para él y si él te ve por la calle o en el sitio que sea, lo mínimo que debes hacer es saludarle porque a él le hará mucha ilusión.
En cuanto a tema de aprendizaje, en infantil no aprendí casi nada porque esa profesora no fue capaz de transmitirnos ciertos conocimientos y no dejo que nos expresáramos con nuestra creatividad ya que todas las clases eran monótonas y aburridas.
Ante esta situación, mi madre quiso que me cambiara de colegio porque no me sentía cómoda. El nuevo colegio fue donde pase mi etapa de primaria y secundaria.

Durante la etapa de primaria, los conocimientos que conseguí aprender fueron muy variados y aunque al principio me costó (por la escasez de conocimientos)  poco a poco me fui integrando y aprendiendo al mismo ritmo que mis compañeros.
Los profesores de este colegio me gustaron mucho por su forma de expresarse y de hacer que aprendiéramos de una forma divertida haciendo murales, trabajos en grupo, juegos (tanto en clase como en el patio), etc. Fue cuando desarrolle mis valores gracias a la ayuda tanto de mis profesores como de mi familia.

A partir de este período; me empezó a gustar todo lo relacionado con la enseñanza porque veía como los profesores eran capaces de resolver todas nuestras dudas, ayudarnos con lo que fuera, facilitarnos todo tipo de conocimientos y sobre todo de educarnos.

Cuando pasé a secundaria, te hacían un examen para ir a la clase A o a la B. Este examen contenía conocimientos de lengua y matemáticas y dependiendo de la clase que sacaras ibas a una de las dos. Este método no me pareció lo más adecuado ya que nos clasificaron en dos clases dependiendo de nuestros conocimientos cuando en una clase tiene que haber diferentes tipos de personas para que se ayuden entre ellas.  Actualmente este método ya no está debido a todas las quejas que hubo.
Aprendí muchas cosas durante estos 4 años y aprendí a afrontar diferentes situaciones que me pudieran ocurrir en un futuro como por ejemplo crear un dialogo en inglés.

La gran diferencia fue cuando pase a bachillerato. Estos dos cursos los hice en otro instituto por tanto, eran nuevos profesores y me tenía que acostumbrar a su forma de explicar, corregir, etc.
El primer curso no fue muy complicado porque ya tenía mucha base de conocimientos. Sin embargo, 2º de bachillerato ha sido unos de los peores cursos porque me ha costado muchísimo pero sabía que tenía que conseguirlo para alcanzar mi meta, en la cual estoy ahora. Hice todo lo posible para aprobar en mayo pero no fue posible y por ello me pude sacar el curso en septiembre junto con la PAU.


Actualmente sé que he conseguido una parte del objetivo que he tenido desde aquella etapa de primaria, que ha sido entrar en el grado que me gusta, y el que espero cumplir por completo en 5 años.

martes, 11 de octubre de 2016

Noticia: Pedagogía terapéutica dentro del aula

Nombre del artículo: Pedagogía terapéutica dentro del aula.
Autores: Guadalupe Barroso y Marta Arenas.
Páginas que ocupa: 6  páginas.
Nombre de la revista: Padres y Madres.
Número de la revista: 365.
Año de la revista: Marzo de 2016.

Según las normas APA, este artículo debería nombrarse: Barroso, G. Arenas, M (2016). Pedagogía terapéutica dentro del aula. Padres y Madres, nº 365.

El artículo trata sobre lo que pasaría al meter un maestro de pedagogía terapéutica (PT) junto a un profesor de aula en una misma clase. Este experimento se ha realizado en el colegio BrotMadrid, de la Fundación Aprender.
El resultado de este experimento es que no habría niños que tuvieran que ser tratados especialmente (haciendo que haya un grupo reducido de alumnos que tengan que salir a clases individuales) sino que gracias a los dos profesores los niños pueden estar en clase con los demás haciendo que no haya diferencia en la forma de ser tratados. 
Este método debería de aplicarse en muchos colegios debido a que ese tipo de niños pueden sufrir un tipo de aislamiento por el resto de sus compañeros. Además, con esto hacemos que todos puedan aprender de los demás.

¿Qué es educar? 11/10/2016

En clase hemos desarrollado una actividad llamada Brainstorming. Se basa en que todo el mundo piense su idea sobre un tema cualquiera y que la comente con los demás compañeros sin censura. 
En este caso, todos hemos tenido que decir palabras que estuvieran relacionadas con educar.
El resultado ha sido el siguiente:


A partir de esto, debíamos escoger 5 o más palabras y hacer nuestra propia definición de educar. Mis palabras elegidas han sido: conocimientos, día a día, desarrollar, afrontar, familia, profesores, valores.
La definición ha sido: educar se basa en aprender nuevos conocimientos día a día para que con ellos podamos desarrollarnos y afrontar la vida. Esto se inculca a través  de la familia y de los profesores que facilitan la mayoría de los valores que podemos aprender.