sábado, 22 de octubre de 2016

Actividad de clase a partir de una imagen

Hoy, en clase, la profesora nos ha propuesto un juego que consistía en mirar unas instrucciones y mirar una imagen. 
                      
Hemos dividido la clase en dos grupos y la profesora nos ha pasado la misma imagen a los dos grupos. Después de esto y de que todos los miembros del grupo la viéramos, la profesora ha dicho una serie de palabras y teníamos que decirle si lo habíamos visto en la imagen o no.
El resultado ha sido que unos veíamos, en la imagen, un animal con una pelota y su domador y otros sin embargo a una pareja bailando.
Esto se debe a que las instrucciones asignadas a cada grupo ponían cosas diferentes (foca con su domador y una pareja bailando).


Este ejercicio ha hecho que todos hayamos sido manipulados puesto que las instrucciones nos han condicionado a cada uno siendo el mismo dibujo en los dos casos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Educar: definición etimológica y palabras de su campo semántico

Significado de Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

Significado etimológico. Consta de dos significados:
-Educere: significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera". Por tanto, la educación desde este término se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Más que la reproducción social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único.
-Educare: se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto.

Diferencia de palabras pertenecientes a su campo semántico:
Enseñar: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
Adiestrar: Amaestrar, domar a un animal. Hacer diestro, enseñar, instruir.
Adoctrinar: Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias.
Instruir: Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas. Dar a conocer a alguien el estado de algo, informarle de ello, o comunicarle avisos o reglas de conducta. Sinónimos: enseñar, doctrinar.
Condicionar: Hacer depender algo de una condición. Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
Manipular: Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. Manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos.

Todas las definiciones de los términos anteriores han sido buscadas en el diccionario de la RAE (www.rae.es)

El significado epistemológico de educar (educare y educere) ha sido extraído de: 
Luego, J. La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. 
Recogido de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

martes, 18 de octubre de 2016

Opinión de la noticia : Lo que tienen en común los padres que dan un buena educación a sus hijos

Mi compañero Carlos ha expuesto una noticia con el título de Lo que tienen en común los padres que dan un buena educación a sus hijos publicada en el periódico el mundo
En esta noticia se habla de la presión que tienen los padres sobre sus hijos a la hora de que se centren en los estudios.

El ejemplo que nos dan es el de los padres que obligan a sus hijos a estudiar durante toda su vida para entrar en una universidad de prestigio como la de Stanford. Este tipo de padres hacen que el día a día de sus hijos solo se base en estudiar y hacer deberes con el objetivo de que tengan los mejores resultados de su clase y que se destaquen entre los demás. Como consecuencia estos niños no van a ser capaces de desarrollar otro tipo de conocimientos experimentados del del día a día como ir a comprar, ordenar la habitación o cosas comunes. Estos niños puede que sean los más listos pero, ¿podrán llegar a ser felices?

Frente a este tipo de padres están los que quieren que sus hijos estudien si, pero que también que sean felices. Este tipo apoya a que un niño deba tener tiempo libre para que pueda realizar las actividades que quieran y que puedan desconectar de todo el ámbito educativo. Ellos, además, hacen que su hijo reciba cariño y que la relación diaria con sus hijos no sólo se base en: que tal el colegio y que tal las notas.


No se trata de obtener las mejores calificaciones académicas ya que ¿que más da eso si el niño no es feliz? Tu no puedes forzar a un niño a que estudie todo el día porque muchas veces, algunos padres les obligan a ello porque ellos no han logrado llegar a su objetivo académico y quieren que sus hijos lo consigan por ellos
.



sábado, 15 de octubre de 2016

Película El niño salvaje


En clase hemos visto la película de El niño salvaje.
Esta película empieza con una mujer que está recogiendo comida en un bosque y de repente ve algo moverse entre los arbustos y se piensa que es un animal. Por esto va en busca de unos hombres para que le cacen. Finalmente le cogen pero para su sorpresa, es un niño.
Le llevan a un instituto de sordomudos para que pueda desarrollar sus sentidos y llegan a la conclusión de que tiene alrededor de 12 años. Sin embargo, todos sus compañeros le maltratan pegándolo y el médico decide llevárselo a su casa para cuidar de él y poder educarle con la ayuda de su ama de llaves.
Tras nueve meses y muchas horas invertidas en el niño que se llamará Víctor, es capaz de comer con cubiertos, a andar como una persona, a escribir algunas letras, relacionar algunos conceptos con su objeto material (como martillo; peine; pluma; etc), ordenar las letras para pedir leche y a expresar algunas de sus emociones.

Esta película me ha resultado muy interesante ya que todos los seres humanos somos educados desde que nacemos y es un proceso de mucho tiempo. Sin embargo, Víctor ha sido capaz de aprender muchas cosas y a desarrollar casi todos sus sentidos en sólo 9 meses.
Ha sido un proceso muy duro tanto para el médico como para el niño pero ha conseguido educarle ya que éste sólo mostraba conductas animales debido a que hacemos lo que vemos y esto le ha supuesto al niño andar a 4 patas, beber directamente sin utilizar las manos, ir desnudo y sin zapatos.
Para que Víctor haya llegado a esta mejora educativa, el médico ha aplicado un método que consiste en que cada vez que el niño hiciera algo bien, éste le daba una recompensa que era beber agua.
Al final de la película, Víctor volvió al bosque pero como ya había adoptado las costumbres humanas y había sido educado para tener conductas humanas, tuvo que volver a su casa y dejar su hábitat natural porque no se sentía igual.
No obstante, se puede llegar a la conclusión de que aunque el médico no consiguiera que Víctor hablará (sólo fue capaz de vocalizar algunas letras), fue capaz de conseguir educarle y por tanto conseguir su objetivo. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Opinión de la noticia Contra la soledad el gitano que estudia

En clase, una compañera llamada Laura Torres nos ha aportado la noticia de Contra la soledad del gitano que estudia.

Me ha llamado la atención que se haya tenido que crear el Campus Rom que es una sociedad creada por estudiantes gitanos para apoyar y dar a conocer a chicos y chicas de esta raza que cualquiera puede llegar a tener estudios más allá del colegio e instituto.
Las personas de esta etnia son clasificados desde muy pequeños como niños que no van a ser capaces de llegar a tener algún estudio ya sea universitario como algún grado superior, incluso a veces se les ofrece abandonar los estudios al terminar la ESO. Decirle esto a un niño hace que su futuro esté marcado.

No obstante creo que no hay que clasificar a nadie por su raza y menos desde tan pequeños ya que cualquier persona si se pone un objetivo, en este caso alcanzar estudios superiores, puede ser capaz de conseguirlo cueste el trabajo que le cueste.

Mi aprendizaje

Soy Marta Pérez. Nací en Madrid,  el 4 de noviembre de 1998 y mi formación académica comenzó en la guardería.

Mi experiencia en el ámbito educativo empieza con menos de un año cuando mis padres decidieron llevarme a la guardería. Fue un período del que no tengo muchos recuerdos pero me enseñaron bastantes cosas (todas las que una niña puede aprender de 0 a 3 años). Durante esta fase, tuve dos profesoras que se hacían cargo de mí y de todos los demás compañeros. Con una de ellas sigo manteniendo el contacto ya que es amiga de mi madre y se sigue preocupando de mí aún después de estos 18 años transcurridos.

Después de este período empezó mi etapa en la escuela infantil. Durante los tres años, tuve a la misma profesora y no me gustó en el sentido de que era una persona muy cerrada y no nos prestaba la atención necesaria. Incluso nos decía que si la veíamos por la calle que ni la saludáramos, que hiciéramos como que no la conociéramos. Creo que la profesora de cualquier niño es un ejemplo para él y si él te ve por la calle o en el sitio que sea, lo mínimo que debes hacer es saludarle porque a él le hará mucha ilusión.
En cuanto a tema de aprendizaje, en infantil no aprendí casi nada porque esa profesora no fue capaz de transmitirnos ciertos conocimientos y no dejo que nos expresáramos con nuestra creatividad ya que todas las clases eran monótonas y aburridas.
Ante esta situación, mi madre quiso que me cambiara de colegio porque no me sentía cómoda. El nuevo colegio fue donde pase mi etapa de primaria y secundaria.

Durante la etapa de primaria, los conocimientos que conseguí aprender fueron muy variados y aunque al principio me costó (por la escasez de conocimientos)  poco a poco me fui integrando y aprendiendo al mismo ritmo que mis compañeros.
Los profesores de este colegio me gustaron mucho por su forma de expresarse y de hacer que aprendiéramos de una forma divertida haciendo murales, trabajos en grupo, juegos (tanto en clase como en el patio), etc. Fue cuando desarrolle mis valores gracias a la ayuda tanto de mis profesores como de mi familia.

A partir de este período; me empezó a gustar todo lo relacionado con la enseñanza porque veía como los profesores eran capaces de resolver todas nuestras dudas, ayudarnos con lo que fuera, facilitarnos todo tipo de conocimientos y sobre todo de educarnos.

Cuando pasé a secundaria, te hacían un examen para ir a la clase A o a la B. Este examen contenía conocimientos de lengua y matemáticas y dependiendo de la clase que sacaras ibas a una de las dos. Este método no me pareció lo más adecuado ya que nos clasificaron en dos clases dependiendo de nuestros conocimientos cuando en una clase tiene que haber diferentes tipos de personas para que se ayuden entre ellas.  Actualmente este método ya no está debido a todas las quejas que hubo.
Aprendí muchas cosas durante estos 4 años y aprendí a afrontar diferentes situaciones que me pudieran ocurrir en un futuro como por ejemplo crear un dialogo en inglés.

La gran diferencia fue cuando pase a bachillerato. Estos dos cursos los hice en otro instituto por tanto, eran nuevos profesores y me tenía que acostumbrar a su forma de explicar, corregir, etc.
El primer curso no fue muy complicado porque ya tenía mucha base de conocimientos. Sin embargo, 2º de bachillerato ha sido unos de los peores cursos porque me ha costado muchísimo pero sabía que tenía que conseguirlo para alcanzar mi meta, en la cual estoy ahora. Hice todo lo posible para aprobar en mayo pero no fue posible y por ello me pude sacar el curso en septiembre junto con la PAU.


Actualmente sé que he conseguido una parte del objetivo que he tenido desde aquella etapa de primaria, que ha sido entrar en el grado que me gusta, y el que espero cumplir por completo en 5 años.

martes, 11 de octubre de 2016

Noticia: Pedagogía terapéutica dentro del aula

Nombre del artículo: Pedagogía terapéutica dentro del aula.
Autores: Guadalupe Barroso y Marta Arenas.
Páginas que ocupa: 6  páginas.
Nombre de la revista: Padres y Madres.
Número de la revista: 365.
Año de la revista: Marzo de 2016.

Según las normas APA, este artículo debería nombrarse: Barroso, G. Arenas, M (2016). Pedagogía terapéutica dentro del aula. Padres y Madres, nº 365.

El artículo trata sobre lo que pasaría al meter un maestro de pedagogía terapéutica (PT) junto a un profesor de aula en una misma clase. Este experimento se ha realizado en el colegio BrotMadrid, de la Fundación Aprender.
El resultado de este experimento es que no habría niños que tuvieran que ser tratados especialmente (haciendo que haya un grupo reducido de alumnos que tengan que salir a clases individuales) sino que gracias a los dos profesores los niños pueden estar en clase con los demás haciendo que no haya diferencia en la forma de ser tratados. 
Este método debería de aplicarse en muchos colegios debido a que ese tipo de niños pueden sufrir un tipo de aislamiento por el resto de sus compañeros. Además, con esto hacemos que todos puedan aprender de los demás.

¿Qué es educar? 11/10/2016

En clase hemos desarrollado una actividad llamada Brainstorming. Se basa en que todo el mundo piense su idea sobre un tema cualquiera y que la comente con los demás compañeros sin censura. 
En este caso, todos hemos tenido que decir palabras que estuvieran relacionadas con educar.
El resultado ha sido el siguiente:


A partir de esto, debíamos escoger 5 o más palabras y hacer nuestra propia definición de educar. Mis palabras elegidas han sido: conocimientos, día a día, desarrollar, afrontar, familia, profesores, valores.
La definición ha sido: educar se basa en aprender nuevos conocimientos día a día para que con ellos podamos desarrollarnos y afrontar la vida. Esto se inculca a través  de la familia y de los profesores que facilitan la mayoría de los valores que podemos aprender.