viernes, 13 de enero de 2017

Conferencia Aula TEA

Ayer, día 12 de enero de 2017, un profesor del colegio Vicente Aleixandre (Alcorcón) vino a mi universidad (Escuni) a dar una conferencia.

Esta conferencia fue propuesta por una compañera de mi clase, Rocio, ya que ella, gracias al módulo que estudió, pudo hacer las prácticas en este colegio. Este colegio consta de niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Debido a este tipo de alumnos, este colegio está capacitado para tratarles y por ello tienen un aula especialmente para ellos. Ésta se llama El aula del parchís.
Los niños tienen sus clases con sus compañeros, pero de vez en cuando y en función de sus capacidades, acuden al aula del parchís para trabajar aspectos de autonomía, lenguaje, sociabilidad, etc. Hay que añadir que en esta aula tiene que haber 6 niños como máximo.

Este profesor, llamado Fran, es el jefe de esta aula y profesor PT. Es quien se encarga de todas las actividades que cada niño autista debe hacer en el aula, se encarga de estar con ellos en todo momento siempre y cuando se encuentren en ella.


Me llamó mucho la atención su forma de dar la charla debido a que se le notaba que le gustaba este tipo de educación y que se sentía realizado en su trabajo. Hay que destacar que es una forma diferente de educar y muy difícil, de hecho, cuando él propuso la idea de crear esta aula, sus compañeros le dijeron que no porque no sabían cómo se iban a enfrentar a niños así.

martes, 10 de enero de 2017

Aprendizaje cooperativo: Un cambio en el rol del profesor

Para conocer algunas de las nuevas características del profesor del siglo XXI, la profesora de Teoría de la Educación nos ha propuesto buscar cualquier artículo que tenga que ver con el rol del profesor del siglo XXI. Por ello, he encontrado este artículo llamado Aprendizaje cooperativo: Un cambio en el rol del profesor
Según la normativa APA este artículo se nombraría: Collazos, C. A., Guerrero, L. y Vergara, A. Aprendizaje cooperativo: Un cambio en el rol del profesor. 

En este artículo se aprecia muy bien la diferente forma de dar la clase entre un profesor tradicional y que por tanto da la clase como tal y otro profesor del siglo XXI donde lo que más fomenta es el aprendizaje diferente.
Resultado de imagen de profesor con alumnos clase didacticaCon el profesor tradicional, las sesiones de clase se van a basar en que el profesor explique un tema concreto y cuando éste termine de explicar, hacer ejercicios. Sin embargo, el profesor que fomenta el aprendizaje por uno mismo hace la clase más dinámica ya que en vez de explicar él mismo el tema, hace que los alumnos busquen los datos que crean necesarios y que lo expliquen ellos mismos con teatros, con un vídeo hecho por ellos mismos, etc.
Con esta nueva forma de clase, haces que el alumno participe más en la actividad, que él tome decisiones como que hacer y que él mismo se interese más por el tema. También, con esto haces que el niño colabore con sus compañeros.

Una de las grandes ventajas, bajo mi punto de vista, del nuevo profesor es que éste anima a sus alumnos para que den uso a su propio conocimiento haciendo así que lo compartan con los demás. Con esto se fomenta que el alumno pueda soportar cualquier crítica, a debatir, a participar en diálogos abiertos y a respetar las opiniones de cualquier persona. 

Magister

El bloque III de Teoría de la Educación trata sobre los agentes, factores e instituciones educadoras. Por ello, hemos empezado hablando de las características de nuestros profesores antiguos.

La profesora de esta asignatura nos ha mandado hacer un símbolo de los requisitos que ha de tener un buen profesor para nosotros.

Para ello, hemos hecho un grupo de 6 personas y cada uno hemos aportado lo que nosotros creemos necesario que tenga un buen profesor teniendo en cuenta que estas cualidades las hemos sacado de nuestras experiencias personales, es decir, de nuestros profesores hasta el momento.

A continuación, lo hemos puesto en común y gracias a todas las aportaciones de cada miembro del grupo, hemos llegado a la conclusión de que, para nosotros, un buen maestro debe de reunir los siguientes valores y cualidades:
  • Ser sabio o tener sabiduría, es decir, tener muchos conocimientos no sólo de asignaturas sino de la vida en general.
  • Respetar la igualdad. Debe tratar a todos sus alumnos y a todas las personas por igual sin ningún tipo de preferencia.
  • Guía para sus alumnos. Todo maestro, para un niño, es un ejemplo a seguir y, por tanto, un modelo. Se tiene que preocupar por cada alumno e intentar ayudarle en todo momento.
  • Aplicar el termino educare y ayudar a los niños a que desarrollen sus conocimientos por si solos (educere).

Los conceptos que muestro a continuación, están en el siguiente dibujo:
  • La sabiduría está representada con un pergamino y una pluma de escribir.
  • El conocimiento universal, y con ello la igualdad, está plasmada con el mundo y la paloma.
  • El guía se representa a través del faro haciendo una metáfora con que el faro es lo que guía a los barcos.
  • El árbol con sus raíces plasma la idea del crecimiento o desarrollo que debe tener el niño de forma progresiva con ayuda de su maestro.
Cuando terminamos esta actividad, la profesora de Teoría de la Educación nos mandó buscar un artículo del rol del profesor del siglo XXI. Cada uno buscó su propio artículo y llegamos a la conclusión de que un maestro tiene que cumplir:
  • Enseñanza directa
  • Escucha activa
  • Aprendizaje continuo
  • Multitarea
  • Motivador
  • Habilidades tecnológicas
  • Potenciación del error
  • Facilitador de aprendizaje individual


lunes, 9 de enero de 2017

Día del valor

Este año, el día del valor se ha celebrado el pasado 22 de diciembre. Ese día coincidió con que era el último día de clase antes de navidad.

Fue un día muy divertido ya que no sólo fue una actividad que hiciera mi clase, sino que nos juntamos con otra clase y aunque provocó que tuviera más vergüenza, me lo pase muy bien.

Hubo muchas actuaciones tanto canciones como cuentos. Los cuentos fueron representados con disfraces y marionetas. Sin embargo, las canciones fueron hechas de formas muy diferentes, unas con lenguaje de signos, otras bailándolas y otras cantando y representando con las manos. 

Aunque yo tenía mucha vergüenza y estaba muy nerviosa, fue uno de los mejores días porque pasé un buen rato y conocí a gente nueva que sólo la había visto por lo pasillos de la universidad.

Mi grupo y yo, representamos la canción de Abre tus ojos, que es una canción que trata los valores de la amistad, el compañerismo, la alegría, la honestidad, y el resultado final fue: 


jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Educamos en prejuicios o educamos en valores?

Una de las actividades que la profesora de Teoría de la Educación nos ha propuesto hacer ha sido leer un artículo relacionado con educar en valores y yo he escogido el siguiente: García-Lago, Virginia. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7, 8 pp.

Este documento se basa en hacer una crítica sobre la forma de educar en cuanto a los valores que el niño va a obtener. Lo realiza debido a que desde pequeños nos narran cuentos de hadas que hace que tengamos estereotipos como el de tener un físico bonito.

Por eso, la autora de esta crítica, se hace la pregunta de si ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Su respuesta toma como inicio la reflexión que ella hace sobre que desde pequeños nos muestran unos prejuicios, juicios y estereotipos que los niños aprenden en cosas tan simples como en conversaciones diarias.

Con esto, los niños aprenden lo que ven y probablemente en su día a día, cuando sean más mayores, lo seguirán inculcando a los demás.

Está el ejemplo de que la mujer hace mejor las tareas de la casa, es decir, en esta sociedad lo que se puede observar es que las mujeres tienen el estereotipo de que solo sirven para limpiar y cuidar la casa, reproducirse y ser guapas. Por tanto, critica que estamos en una sociedad donde predomina el machismo. 
No sólo aparece ese ejemplo, sino que también está el ejemplo de los gitanos, las personas marginadas y a los inmigrantes.

La autora va más allá y analiza los valores, estereotipos, juicios y prejuicios de dos cuentos populares: La Cenicienta y el Jorobado de Notre Dame.
 
La Cenicienta: critica a este personaje ya que sale como una chica guapa, rubia y con ojos azules que quiere salir de su realidad porque no le gusta, pero no lucha por ser libre, sino que espera a que alguien, el príncipe, pueda hacer justicia. En el cuento se puede ver que ella trabaja mucho y que es buena, por ello al final del cuento llega a conseguir lo que quiere y sus hermanastras y su madrastra no terminan bien.
La autora lo critica puesto que no todo el mundo que trabaja duro puede conseguir lo que pretende o cumplir su sueño.
De este cuento también critica al príncipe ya que sólo por ser guapa se enamora de Cenicienta.

El Jorobado de Notre Dame: la autora critica la figura de este personaje ya que es bueno, pero como no es agradable físicamente sólo hace de persona humilde y buena persona. Por este motivo, está claro que él no va a hacer del héroe del cuento. Hay que añadir que como no es totalmente un personaje cualificado de buenos dotes (belleza), la chica que es protagonista no se va a enamorar de él sino del otro hombre que además de ser valiente, es atractivo.
 Toda esta crítica se termina cuando introduce como deberíamos de educar, nosotros como futuros docentes, a los niños: educar en valores. Una de las medidas que se tomaría sería la de intentar analizar todos estos cuentos (los que tienen estos prejuicios y juicios) con los niños explicándoles que nadie tiene que seguir un estereotipo y menos el de estos personajes.